Wednesday, 1 July 2020

¿Por qué España tiene tantos fallecidos ?

España es uno de los países de Europa con más fallecidos por millón de habitantes (603—todos los datos son del 1/7/2020), por detrás sólo de Bélgica (886) y el Reino Unido (662). Es natural por tanto ponerse la cuestión: ¿Por qué en España hemos tenido tantos muertos?

La respuesta inmediata es sorprendentemente sencilla: porque hemos tenido muchos casos. En términos de letalidad (muertos/casos), España está en la media europea, con un 11.4%, muy cerca de Italia (14.4%), Reino Unido (14.0%), Bélgica (15.9%), Países Bajos (12.2%). Hay casos aparte, cierto. Uno es Francia, con una mortalidad del 18.1%, debida probablemente al bajo número de test que se hacen allí y que, por tanto, Francia probablemente subestima el número de casos más que otros países Europeos. El caso opuesto es Alemania, con una mortalidad de sólo el 4.6%. En Alemania, los fallecidos con covid-19 que tenían ciertas patologías previas no se consideran muertos de covid-19, sino de su patología original algo que, claramente, reduce la cifra de letalidad.

El problema, por tanto, es: ¿por qué España ha tenido tantos casos? La única respuesta seria que uno puede dar en este momento es que no tenemos ni idea. Todavía estamos en plena pandemia, y sólo un estudio comparativo, completo y riguroso, podrá en algún momento darnos una respuesta. Podemos, en grado de absoluta tentativa, identificar varias razones posibles, algunas dependientes de la respuesta de las autoridades, otras inevitables o que viene de mucho atrás. Son razones interesantes y que posiblemente han jugado un papel. Pero es importante recordar que, hasta que tengamos los resultados de estudios serios, se trata sólo de especulaciones de un blog: de ningún valor científico (así, añadiré, como buena parte de las especulaciones en los periódicos, pero yo por lo menos admito su falta de rigor).

Consideremos las primeras.

  1. El gobierno se ha retrasado de un par de días en declarar el estado de Alarma. Para hacer una comparación, Portugal declaró la alarma con unos 48 casos por millón de habitantes, Grecia con 68. El 12/3 España tenía unos 60 casos por millón, mientras que el 14/3 ya tenía más de 100. El 12/3 habría sido el momento de declarar el estado de alarma. Es cierto que el 10/3 varias comunidades habían cerrado las escuelas y el gobierno había pedido a la gente que se quedara en casa y mantuviera la distancia. Es decir, el 10/3 el gobierno tomó las mismas medidas que Alemania, por ejemplo, tomó el 22/3. Sobre el porqué este apelo no tuvo efecto volveré en breve.
  2. Los test han llegado tarde. Desde Mayo España es uno de los países que más test hace por millón de habitantes, pero hemos empezado con retraso: en Abril, Alemania hacía cada semana 511 test por millón de habitantes, España sólo 321. Lamentablemente, el mercado estaba muy complicado, y países financieramente relativamente débiles como España han tenido problemas a la hora de competir para los escasos recursos con potencias financieras e industriales como Alemania. En este sentido, los países donde la epidemia ha golpeado más tarde (UK, USA, etc.) han tenido más suerte, en cuanto han tenido que comprar grandes cantidades de test en un momento en que la industria farmacéutica estaba mejor preparada para producirlos.
  3. En algunas comunidades (yo tengo la experiencia de Madrid), muchas residencias han sido privatizadas en los últimos 10 años, y muchas han acabado en mano de fondos de inversión cuya única preocupación es la rentabilidad a corto plazo, que se consigue normalmente reduciendo los costes. Esto ha causado una penuria crónica de personal y una fuerte desmedicalización de las residencia, cuya responsabilidad ha pasado cada vez más al sistema de atención primaria que, a su vez, estaba agotado por los recortes y la falta de personal. Se trataba de una situación explosiva que los médicos de atención primaria vienen denunciando desde hace años (sin que las comunidades les hagan caso) y que ahora ha sido en buena parte responsable de la hecatombe en las residencias.

Un discurso aparte merecen las partidas de material no homologado que España (gobierno y comunidades) ha recibido. Se trata de un problema común a todos los países: un recorrido por la prensa extranjera convencerá que todo el mundo ha tenido su parte de material no homologado o defectuoso. Se ha tratado, lamentablemente, de un problema casi imposible de evitar en un mercado tan saturado y con tanta urgencia de material.

Hay más razones posibles, independientes de la actuación de las autoridades.

  1. Un artículo aparecido en livescience reporta que podría haber una base genética en la susceptibilidad al virus. No se trata tanto de contraer la infección, cuanto que la probabilidad de pasar de la fase infecciosa a la fase inflamatoria (la peligrosa) podría tener una componente genética. Se trata, por el momento, de una hipótesis y nada más: habrá que confirmarla.
  2. Otro artículo, este aparecido en SSRN, estudia la posibilidad que la difusión del virus pueda depender de características de temperatura o humedad relacionada con la latitud. Es cierto que muchos de los focos más virulentos se han empezado a desarrollar en países que comparten latitud (la zona central de China, Iran, Italia, España, EE.UU., partes de Brazil---latitud sur, en este caso). Se trata de una hipótesis. La generalización del virus a países con características climáticas muy diferentes, como India, implica que probablemente hay más en juego que la simple latitud.
  3. Hay países que tienen un estilo de vida que favorece menos la difusión del virus. En EE.UU., gran parte de la población vive en zona de baja densidad, prácticamente no hay transporte público y los contactos cercanos entre personas son relativamente raros. La gente, en general, no vive con sus padres, lo que reduce la transmisión del virus a personas a riesgo. El Norte de Europa tiene transporte público y densidad de población más alta, pero los otros factores quedan: más distancia física entre las personas, pocas visitas a los padres. El estilo de vida español es más “cálido” y social, con familias más unidas, pero hay que admitir que en este caso no nos ha ayudado.
  4. Los españoles han tenido menos disciplina de lo que habría sido oportuno. He mencionado antes que el 10/3 el gobierno pidió a los españoles que se quedaran en casa cuanto más posible. La misma petición la hizo el gobierno portugués el 15/3 y el alemán el 22/3. La diferencia es que los portugueses y los alemanes escucharon. En España, muchos madrileños aprovecharon el cierre de los colegios para irse a la playa, y todavía el viernes 13 las terrazas estaban llenas. Considerando las escenas que vemos en las calles y en las playas parece, lamentablemente, que no hemos aprendido nada. A veces parece que somos un país de niños de 8 años: alguien tiene que obligarnos a cuidarnos si no, solos, una vez que se nos ha pasado el miedo nos olvidamos de todas las precauciones.
  5. En España tenemos un porcentaje relativamente alto de obesidad, diabetes y tabaquismo. Los tres han sido identificados como factores de riesgo para la covid-19.
  6. España es un país con una esperanza de vida muy alta y una natalidad muy baja. Esto quiere decir que tenemos un porcentaje de población mayor (es decir, de personas a riesgo) más alto que otros países y, en un país con un buen sistema sanitario, muchos de los que llegan a ser mayores lo hacen superando alguna enfermedad a lo largo de la vida: esto los hace doblemente a riesgo. Se trata, naturalmente, de algo muy positivo que pero, en este caso, juega en favor de la mortalidad.
Finalmente, a pesar de acusaciones que se oyen mucho, no parece que el 8M haya jugado un papel significativo. La curva del incremento diario en porcentaje de datos no tiene comportamiento anómalos en el intervalo de aparición de los síntomas (la curva continua a la página 1, el intervalo de aparición de síntomas está publicado aquí). La curva porcentaje es la importante en este caso dado que. Si la epidemia siguiera su recorrido normal de serie geométrica, esta curva sería una constante y por tanto aquí se ve, mejor que en la curva de casos, la variación del parámetro de propagación de la epidemia.

No comments:

Blog Archive